miércoles, septiembre 25, 2013

Yoga y bebes, el cuerpo (1)



Mi hija Alba nació hace diez meses. No hay palabras para expresar todo lo que siento, y toda esa emoción y amor las dejo ahí, en el universo y en mi vida diaria con ella.

 Y la idea de escribir hoy sobre yoga y bebes, es ir contando un poco aspectos que he ido observando  en el crecimiento de Alba en relación con el yoga.

El cuerpo
El proceso de crecer es un camino alucinante, y en estos meses su viaje ha sido un viaje hacia la verticalidad, por ello desde un inicio procuramos dar tacto a la planta de sus pies, sobre todo al cogerla, la cogía entre mis brazos y mis manos masajeaban la planta de sus pies. Según iba creciendo la apoyaba brevemente en el suelo sujetándola bajo las axilas con la idea que simplemente tomara contacto con la gravedad, sin dejarla apoyar en su peso pues su "cuerpito" todavía no estaba preparado para eso.

Los primeros meses no hay consciencia por parte del bebe del movimiento que realiza, digamos que hay impulsos, las piernas y la pelvis se mueven, los brazitos también pero no hay una pauta demasiado consciente. Desde que nació la hemos ido movilizando los miembros, pero siempre dejando que ella mandara en ese impulso, eso sí cuando se detenía, le daba la pequeña pauta corporal. Todos los movimientos los realizábamos con extremo cuidado y amor pues  su "cuerpecito" seguía formándose, así como sus órganos internos.

Para mí el tacto habla, transmite, apacigua, descubre, muestra, ilumina por lo que he procurado que sintiera el tacto de mis manos y de mi amor. La he cogido siempre  con el pecho descubierto cuando estaba en casa, de modo que su piel se acogiera en mi pecho y que mis latidos y mi propia piel y mi respiración hablaran lo que siento.

Sus manos al principio agarrotadas, las hemos movilizado, abriéndole y cerrándole de un modo suave los dedos. Según pasaban los meses tratamos de potenciar que fuera descubriendo la formas de todo tipo de pequeños objetos: cajitas de cartón diferentes tamaños, botellitas, juguetitos de diferentes texturas. Con la idea  que sintiera y reconociera diferentes materiales y formas. Para mi resulta esencial el tema de las manos junto con los pies, y las manos es como si favorecieran el desarrollo cognitivo además de muscular e irrigar la espalda, sus pulmones, su corazón. Una vez los dedos los tenía más liberados, le hemos potenciado la pinza, que ella va usando de un modo natural, de modo que usara el pulgar y el índice para mover pequeños objetos. Ayer por primera vez desmenuzó un trozo de pan, lo coloco en una cajita y pellizcando minúsculas migas con su pinzita me las daba en la boca como si yo fuera un pajarito.

Su espalda, su columna vertebral resulta muy importante en la búsqueda de esa verticalidad y en el crecimiento de su estructura corporal por lo que hemos tratado de ponerla según crecía en pequeñisimas cobras o ayudarla a girar de un lado y a otro, todo con la idea fuera aprendiendo para que lo hiciera ella sola. Y sentándola en pinza (flexión hacia adelante) un segundo, y colocándola en gato otro segundo. Ya al gatear hemos vaciado el salón de casa de todo lo inútil y en ese espacio límpido le hemos ido poniendo juguetes en un lado del salón de modo que ella recorriera el espacio de modo que su espalda, sus manos, sus rodillas se movilizaran.

"alba" de Antonio Flores






sábado, septiembre 21, 2013

¿Qué es la meditación?






Confucio dijo: "Yo soy más o menos como los demás hombres en cuanto al conocimiento de los textos, pero aún no poseo la capacidad que tiene el hombre superior de poner en práctica lo que cree." Libro VII- XXXII de Los Cuatro Libros

Me piden unas notas sobre ¿Qué es la meditación? ufffffffffff...
La meditación es tantas historias y a la vez no es nada de lo que tu mente cree que realmente  es que he dudado mucho en escribir algunas notas sobre la meditación o una introducción sobre ella. No creo mucho en las explicaciones con respecto a la meditación. Por un lado creo que es inútil, soy como muy zen en este tema,  así que empezaría con:

“¿Quieres saber  qué es meditar?
Pues siéntate y medita
(Y cierra el pico)
A lo lejos se oye a la alondra cantar”

Voy a decir frases que se me ocurren con la meditación:

La meditación es tu espíritu
La meditación es una flor
La meditación es el silencio
La meditación es un centro
La meditación es la paz
La meditación es la claridad
La meditación es el descanso
La meditación es la libertad
La meditación es atención
La meditación es amor
La meditación es despertar al que observa
La meditación no es nada de lo que digo

Desde que el hombre es hombre se medita. En todas las culturas de la antigüedad se practicaba meditación. Pues al conectar con tu interior conectas con la existencia, con tu alma y con el alma de la tierra. El conectar con tu interior simplemente “te das cuenta” y con eso es suficiente, no te hace falta más.

En el mundo materialista en el cual vivimos resulta difícil de encajar la meditación. ¿Cómo me voy a sentar a pensar en las musarañas con todo lo que tengo que hacer, que  producir, que luchar? "Además no me divierte, eso de sentarse es aburrido".

Bien pues según meditas te vas haciendo más consciente que todo no es tan complicado. Es un modo de restablecer la unidad que hay en ti.

Es una puerta al maravilloso y bellísimo silencio que se encuentra en nuestro interior, un silencio que abruma. Es un modo de aprender a vivir en calma y de disfrutar de cada momento de la existencia. Es una forma maravillosa de vivir presente en tu presente y de ser consciente cada momento de tu presente. Eso es extraordinario pues vives tu vida dándote cuenta.

Es dar luz la oscuridad que hay en ti, por eso cuando uno medita, gana claridad. Se enciende un foco, y ese foco te muestra tu vida, tus actos y lo que eres. Y es más fácil vivir con luz, que a oscuras. Ligero que denso.

Te das cuenta que tienes capacidad para elegir dentro de ti, es decir ganas distancia con tu mente, por tanto, dejas de ser esclavo. Si la mente genera pensamientos ligados a las emociones, pues ganas libertad emocional.

La meditación muestra la intuición que hay en ti, la intuición que ha desaparecido por el materialismo del que hablábamos antes. Es hermoso sentir la intuición de cada uno, te ayuda a vivir teniendo la confianza en algo íntimo que hay en ti y que siempre te ayuda y puedes confiar en ello.

La meditación te ayuda a respetarte, a amarte, a quererte, a mostrarte amoroso contigo y con la existencia. Te enseña a perdonar, a eliminar rencor, a disminuir tu ira. La meditación te llena de alegría y dulzura.

En el silencio se oye un sentir, se oye que palpita un corazón.

Ahí va un galimatías: supongo que yo creo que soy, y me pongo a meditar, pero lo que veo que soy, son trozos de lo que soy, y sigo meditando y me doy cuenta que no soy lo que creía que era, sino que soy lo que quería mi vecino que fuera o lo que he ido siendo por inercia y entonces surge lo que soy o lo que yo creía que era, pero en el camino desecho lo que era, al final estoy hecho un lío: ¿era, soy o seré ?(y encima la culpa la tiene el vecino). Y además esto de sentarme ¿no era para no comerme el coco?

Bien, fuera de bromas, la meditación sólo consiste en sentarte, así que descubre lo que eres y no esperes nada.

Norah jones-"What Am I To You?"

Artículo escrito por Carlos Serratacó
Escuela de Yoga y Conciencia
Huelva




jueves, julio 11, 2013

La contrapostura o pratikryasana



Prati: es lo "opuesto, en contra". Puede significar también " hacia","en lugar de"

Kr: es hacer

Asana:  es la postura

Sin contrapostura no hay postura, sin asana no hay contrapostura. El sol no sería sol sin la luna, ni la luna sería luna sin sol. Sin inspiración no hay espiración y al reverso. Es decir las partes se complementan, se alimentan y se equilibran.

Recordemos que una postura no es una "figurita", es una postura de yoga que produce cambios en la integridad de nosotros, por lo que resulta indispensable compensar dichos cambios.

No hay yoga sin contrapostura.

La idea es volver al equilibrio a lo largo de la práctica. Una clase de yoga tiene un sentido, un inicio, una progresión, un objeto. Y en ella las posturas y contraposturas se ayudan de un modo escalonado para llegar a un fin equilibrado.

Por otro lado la contrapostura además de compensar, prepara.

Lo hace para la siguiente postura.

Y si profundizamos, podríamos decir que en realidad cada postura de acuerdo a la actitud que tengamos con ella, es una contrapostura.

Según vamos profundizando en nuestra propia conciencia y  vamos ahondando en la sutilidad de nosotros nos vamos dando cuenta de la vital importancia de equilibrar aquello que movilizamos. Resulta esencial. Fundamental.

Y no es lo mismo la postura y contrapostura en un grupo de yoga, que en una práctica personal. Cada grupo tiene un yoga, así como cada uno de nosotros tenemos otro, por tanto cada circunstancia requiere su propia compensación.

Todo muta, y las posturas y contraposturas también. Todo se basa en una escucha permanente, en conocer bien tus limites, y en un profundo respeto hacia ti mismo.

Nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestra emociones, nuestra respiración entonces solicitan unas posturas de yoga para equilibrar y dichas posturas a la vez se compensan con otras posturas que equilibran a las anteriores. Todo se suma para realizar un viaje, donde todo debe acabar en un centro, en una condición de normalidad.

En todo lo que hablamos resulta esencial la práctica pues es ella la que nos va diciendo los cambios que nos producen el yoga que practicamos, y esa practica nos dice como dar con la compensación correcta, el equilibrio adecuado. Hay tantas posturas como contraposturas, el escalonado de ambas es infinito.

Luego caben los detalles, el modo de respirar, hacerlo estático o dinámico, compensar con una o varias contraposturas. Por ejemplo subir la emoción de una clase abriéndoles la energía mediante diferentes posturas, liberándola, para luego ir interiorizando lentamente dicha apertura hacia una  sensación de expansión suave y calmada, para acabar abierto y en paz.

En la vida es importante conocer la inercias, ver como las equilibramos. Es bueno darse cuenta de lo que somos para buscar con conciencia y calma todo aquello que nos equilibra como personas. El yoga es creatividad, te permite ver, conocer y poner la voluntad para transformar, con un fondo de disfrute intenso. Por ello la comprensión de los opuestos resulta muy útil en la vida diaria para disfrutar, para tener menos sufrimiento, para colocar sobre el tapete las mejores condiciones de felicidad.

Sin noche no hay luz, igual que sin contrapostura no hay postura o asana.

The Crusaders-"Put it where you want it"

Janis Joplin-"Piece of my heart"

Bill Withers-"Ain´t no Sunshine"

lunes, julio 08, 2013

Cualidades que genera la práctica de yoga




Retiro Tavira 2013

Ayer hablábamos de lo que supone la práctica de yoga, lo que supone una postura. Con respecto al tema hace un par de semanas celebramos el retiro anual de yoga en Tavira, Portugal. El titulo del retiro era:

"Cualidades que genera la práctica de yoga: un camino hacia el corazón"

El planteamiento era trabajar sobre algunas de las cualidades que nacen de la práctica. A lo largo del fin de semana se profundizó en todas ellas y la respuesta del grupo fue extraordinaria. Ha sido un fin de semana muy especial, donde han primado las ganas de aprender y compartir de todos, y todos hemos ganado juntos en ese trabajo en común.

Elementos sobre los cuales podemos profundizar:
  • La postura
  • La respiración
  • El enraizar
  • La atención
  • El sentir
  • El silencio
  • El corazón
  • La entrega
  • El presente
  • El despertar
  • La paz
  • El camino
  • La escucha
  • La claridad
  • El espacio
  • Los sentidos
  • La mente
Todos ellos surgen de la postura y todos ellos acaban habitando nuestro corazón.


Gracias a Toñi, Ignacio, José Luis, Louls, María José, José, Ana, Manolo, Charo, Eva, Steffie, Coral, Juan Carlos, Silvana, Pilar, Paco, Patricia, Marián, Yolanda, Virginia, Maite y a las tres Rocíos por los momentos de meditación, de práctica, de paseos, de charlas, de risas, de baños, y de alegría y de entrega.


Artículo escrito por Carlos Serratacó
Escuela de Yoga y Conciencia
Huelva

domingo, julio 07, 2013

La postura de yoga como experiencia


"El hombre de meditación debe sentarse en un lugar solitario, en soledad, con la mente y los sentidos dominados, libre de deseo y de expectativas de adquisición, y mantenerse constantemente concentrado (en el Sí supremo)" Bhagavad Guita. Cap.6-10

"Entonces, siéntate en tu celda, en un rincón oculto, y haz lo que voy a decirte: cierra la puerta y eleva el espíritu por encima de todo objeto vano y pasajero. Después, apoyado el mentón en el pecho, dirige el ojo de tu cuerpo al mismo tiempo que toda tu atención al centro de tu vientre, es decir, el ombligo; comprime la aspiración del aire en las ventanas de la nariz y observa mentalmente ti interior, buscando el lugar del corazón, donde están presentes todas las facultades del alma"
"La Oración del Corazón" comentarios de los Padres del Desierto y los monjes del Monte Athos, recogidos en el texto "La Filocalia,  de la oración de Jesús"


A lo largo de estos años suelo ser muy reiterativo en las clases con algunos aspectos de las posturas de yoga.

Empezaré por el principio:

Una postura de yoga no es un estiramiento, ni uno se encuentra en una clase de estiramiento. Aquí resulta esencial la labor del profesor. Es decir no es un ejercicio de flexibilidad, ni tampoco resulta indispensable tener alguna cualidad mágica de poder estirar los músculos o llegar al suelo con las cejas realizando una flexión hacia delante. El yoga lo puede practicar cualquier persona, vamos a decir que el yoga se adapta al practicante.

En estos casos resulta, digo, importante la labor del profesor, pues debe recordar permanentemente al alumno que debe volver al carril del yoga. Otra cosa es que el profesor genere como un espejo este tipo de actitudes, a mi entender, equivocadas, pero ese es otro cantar.

¿Cuál es el planteamiento hacia el yoga en una postura? ¿Qué implica el inicio del camino de la Experiencia?

-Ante todo es un proceso muy lento, eso no juega a nuestro favor, pues todo el mundo tiene prisa.

-Por otro lado hay un proceso de reconocimiento interno. Es decir el alumno tiene que educarse para interiorizar sus sentidos, y aprender a cartografiarse.

- Resulta indispensable el contacto con la respiración. Uno va conociendo su respiración y con ella viaja por su interior.

-Resulta esencial una mente tranquila. Uno va apaciguando "al mono loco" y aprender a convivir en paz con su mente.

Para empezar, todo ello crea un conjunto, es decir, el alumno con la postura expresa lo que es, y el profesor va señalando por donde cree que debe indagar el alumno, y eso no tiene nada que ver con la flexibilidad, ni nada que ver con estiramientos externos. Los puntos que hemos señalado antes suponen un camino en el cual hay que andar, y en ese camino uno va experimentando la experiencia de la postura, desde dentro.

Claro hay varias barreras que uno debe sortear, nombraremos algunas:

-Si uno va hacia postura sin sentirse desde dentro y sólo va  buscando la forma de la postura, alimenta algo que no es, el ego. El yoga te lleva hacia el lado contrario, te hace menos egocéntrico.

- Sin camino no hay yoga y eso supone ir paso a paso para ir comprendiéndote.

-Si uno está atento a lo externo, se encuentra distraído, por tanto hay que educar a la mente llevando la atención a lo interno. Luego, con el tiempo, todo ello ya florecerá hacia afuera, el sol de tu corazón entrará en comunión con lo externo, pero una vez se vaya comprendiendo.

-Uno no comprende sólo con la mente. Va sumando la respiración, va sumando el cuerpo, va sumando la tierra, va sumando el sentir....

-No solemos estar atentos a la respiración, suele ser corta, entrecortada...la respiración es un reflejo de lo que somos, y la actitud adecuada sería que nos diéramos cuenta que la respiración se une a la mente, acompañado de la atención adecuada, y todo ello recorre la postura. Sin ello, no hay yoga tampoco.

-El yoga no es cuestión de esfuerzos, de luchas, de demostraciones, de mentiras. Es una experiencia que entre otros aspectos, busca la unidad.

Todo lo que hablamos suponen unos esbozos de lo que implica el viaje de la postura.  El yoga no es "postureo", tampoco es implica ser de goma, es algo más, de ahí este comentario.

Uno es flexible cuando todo el conjunto y su eje el Corazón viven la vida con los brazos abiertos, confiando, amando, sintiendo, dando.....adaptándose. La postura, recordemos, es una metáfora de tu vida.



La creatividad sin rutinas: "Papa Jo Jones"-Count Basie

El amor es divertido, baila y no sufras: The Blues Brothers-"Everybody needs somebody to love"

Derrepente, un rayo divino: (jejeje...) "Do you see the ligth?"- The Blues Brothers
¡toma luzzzzzzz  y salta!

y ante tanta luzzzzzzz, agua y calma..."Purple Rain"- Prince

Artículo escrito por Carlos Serratacó
Escuela de Yoga y Conciencia
Huelva

domingo, junio 02, 2013

El "tempo" de una clase, el "tempo" vital



"Tempo narrativo: velocidad con que sucede la acción en una novela, una obra teatral o cinematográfica, o que se desarrolla un programa de radio o televisión"




Una clase de yoga tiene un "tempo", es una narración de posturas, de silencios, de aperturas y cierres de espacios, de gestos estáticos y en movimiento, de dispersión y de atención, de respiración, un viaje de la agitación a la calma, de disolución de diques o capas hacia lo interno, de lo denso a lo claro, de reencuentro.

Todos estos aspectos emiten hacia uno mismo, conectan con tu dial, con tu canal.

Me recuerda mucho lo inconmensurable de la música, es generar una música creando una determinada vibración que te colma, que te llena, que te vacía...que te permite estar en paz contigo y con el mundo.

Esa calma que alcanzamos con el yoga nos conecta con un tempo inmemorial, un tempo natural. Por otro lado nuestra sociedad actual nos aboga hacia ese desgarro, diría yo, de ese tempo olvidado. Vivimos apresurados por mil razones a las cuales no voy entrar ahora, igualmente los sentidos se encuentran desbocados y dispersos. Mucho de este apresuramiento, de esta orgía sensorial son excusas para llenar un vacío o para llenar el ego. Todo ello produce una permanente fragmentación interna por lo que desaparece de un modo nítido el contacto con uno mismo y con el otro, y la narración interna de lo que somos es por espamos.

Volvamos al inicio, una clase de yoga nos conecta con lo olvidado. Y lo hace presente.

Cuando el yoga se hace ya presente en tu vida cotidiana, vas enlazando cada vez con una mayor frecuencia con ese tempo, entonces todo va encajando, tu narración vital tiene un mayor sentido. Esa música interna te permite sentirte en un lugar donde tu vibración y la vibración del tempo natural de aquello que te rodea tienen comunión.

Posiblemente lo ciertamente útil para nuestra vida cotidiana es que sabes inmediatamente cuando no hay comunión, no hay tempo, no hay vibración. Entonces recurres a las herramientas que has ido educando con el yoga y que has ido afinando para volver a crear música.

Música para ti, música para el mundo.


Artículo escrito por Carlos Serratacó
Escuela de Yoga y Conciencia
Huelva




sábado, junio 01, 2013

Mirando el horizonte



Ha llegado el sol. Lo recibo corriendo por la ciudad que va menguando de la sombra a la luz. Corro. Siento mis pies, encuentro un ritmo suave para acompasarlo con mi respiración. Avanzo, siempre avanzando sintiendo mi cuerpo. Corriendo para liberar, corriendo para volar, corriendo para volver.

Cuestas, llanos, la piel suda, todo se limpia. Ciudad, ciudad gris que amanece. Ciudad de ladrillos.

¿Dónde está el verdor? ¿Dónde estas luz?

Corro con este ritmo donde siempre soy consciente de mi lugar, de mi espacio, de mi tiempo, de mi destino.

Te educo, cuerpo mío. Abro una ventana para ti, mente dispersa.

Buscando el eje, el equilibrio, el lugar....

Desde donde te pueda ver a ti, horizonte....

espacio infinito, espacio de libertad.

Me cuesta levantarme, ya son muchas clases, mucho dar a lo largo del curso. Me encuentro cansado.

Pero estoy ahí, constante, presente, disciplinado en mi andar. Sabiendo que tú, suelo duro, equilibras mis pasos. Asfalto neutro, asfalto cruel.

Enfundado en este gorro de colores, corro.

Y las nubes aparecen en el horizonte y yo ya voy llegando, deteniéndome, agotado.


domingo, mayo 19, 2013

La entrega



"¿Dices que no puedes crear nada original? No te preocupes por ello. Haz un cuenco de barro para que tu hermano pueda beber".

Rumi - Poeta místico musulmán (1207-1273)


Hemos hablado de varios términos estos años, conceptos como postura o asana, la respiración, la atención,  la conciencia, el sentir, las emociones, el centro, la calma, el silencio... Significados que permanecen abiertos con la práctica del yoga y son continua referencia en estos artículos.

Hagamos un breve repaso, breve y progresivo:

Uno empieza practicando posturas de yoga, puede llegar por cualquier motivo a una clase de yoga. Con el paso del tiempo, si uno permanece constante, van provocándose cambios dentro de nosotros. Vayamos a ellos:

La postura nos pone en contacto con nuestro cuerpo, hemos de dibujarlo en la esterilla, encontrarnos cómodos y en equilibrio, y aprender a convivir con ello. La respiración resulta fundamental, pues es como si el propio aire nos recorriera por dentro y nos fuera trazando el mapa interno de lo que somos. Es mirarnos desde dentro, y de este modo aprendemos a ajustar, a regular.

La práctica de posturas de un modo adecuado nos produce calma, el cuerpo deja de estar tan rígido, nuestras emociones se abren,  y nuestra respiración es más amplia y tranquila.

Diversas partes del cuerpo, desde los pies, a las manos, nos sirven de soporte para la postura, aprendemos  a enraizarnos, a recoger la fuerza de la gravedad del suelo, y que dicha fuerza/energía nos ayude a mantenernos en la postura. Con el tiempo nos damos cuenta de que  toda esta captación de energía de ida y vuelta  es mediante la respiración, y todo ello se produce de un modo apacible, en calma. Ya no hay fuerza, hay fluir.

La atención surge del acto de estar en contacto con nosotros mismos realizando la postura. La atención a las partes va ampliando la atención al todo. Todo aquello que somos. 

Nos vamos dando cuenta de nuestra realidad interna y a la par nuestra conciencia -el acto de darnos cuenta- se hace más patente, más consecuente, más relevante. Nos sentimos más centrados, más a gusto con nosotros, no hay tanto partidismo.

De todo ello va surgiendo el sentir, son sensaciones conectadas directamente con nuestra realidad, y son sensaciones pacíficas, hermosas, calmadas que surgen de un lugar nítido, claro, donde hay silencio.

Ese lugar es la profundidad de nuestro ser: le llamaremos corazón.

La práctica ya no solo se limita a la clase de yoga, sino que el mundo se convierte en tu esterilla, en tu lugar de práctica.

Te das cuenta que todo ello te lleva a vivir tu presente con una mayor intensidad, porque estás presente en tu cuerpo, en tu respiración, en tu sentir, y esa intensidad te mantiene permanentemente alerta y despierto, y en paz.

Despierto disfrutas de la vida, y tratas de disfrutar de cada momento. Y la práctica de ello te lleva a algo muy bello: la entrega.

Si eres consciente del momento, y estás atento, y no tienes ganas de controlar, ni de demostrar nada a nadie, ni de luchar, ni de consumir, ni de guerrear, solo de vivir tu momento porque, si lo haces, te das cuenta de que surge menos sufrimiento, y nace más el amor, te entregas con plena atención al momento, como si te lanzaras a un abismo con los brazos y el corazón abiertos, sin miedo y con alegría.

Y te entregas a cada momento y sonríes y sonríes, porque sonríe tu corazón porque todo tú estás ahí, no eres un fragmento. Y todo es esta vida tan maravillosa.


Y entonces la alegría se hace inmensa cuando compartes tu cuenco de barro lleno de esperanzas, de anhelos y de vida.










lunes, abril 29, 2013

Uthita Trikonasana




Significado:

Utthita: extendido, estirado.

Tri: tres.

Kona: ángulo.

Para realizar la postura:

La postura se realiza primero por un lado, luego por el otro, siempre empezamos por el lado derecho.

1. Parte desde la postura Tadasana, de pie en el centro de la esterilla con los pies juntos.

2. Abre las piernas aproximadamente un metro. Los pies miran de frente. Los brazos mantenlos en línea. Las palmas de las manos que miren al suelo. Ten los dedos abiertos.

3. Gira el pie derecho, a la derecha; el pie de atrás, el izquierdo, gíralo en 45º hacia dentro. Manten un línea entre los pies. Entre el talón del pie derecho y la mitad del lateral del pie izquierdo traza una línea imaginaria. Es paralela a las líneas de la esterilla.

4.  Deja caer tu cuerpo hacia el lado derecho flexionándolo lateralmente, apoyando tu mano en el tobillo o empeine de la pierna.  Ajusta la cadera delantera. La cadera trasera se extiende y rota externamente. No trates de bajar mucho, es preferible mantener la armonía y plano de la postura. Adapta sin demostrar. Ajusta.

5. Los hombros se abducen, se abren.

6. Los codos se extienden plenamente

5. Mantén los brazos rectos. Gira suavemente la cabeza, giro de columna cervical, y mira el dedo pulgar de la mano izquierda.

6.Respira, mantén respiraciones.

7. Vuelve al centro y repite lo mismo en el lado izquierdo.

Músculos principales que se movilizan:

En la pelvis y piernas los cuádriceps, sobre todo los isquiotibiales de la pierna delantera. El psoas. Los glúteos mayores. EL tibial y el peroneo.
En el tronco los erectores de columna, los oblicuos.
En los hombros y brazos los romboides y las escápulas, los deltoides, los trapecios, los tríceps.

Beneficios
Postura donde todo se abre, nos abre las emociones. Por tanto muy positiva por ejemplo ante la depresión, cuando permanecemos bajos de ánimos o tristes.

Por otro lado nos enraíza fortaleciendo  las piernas y las caderas, nos enseña a permanecer en el lugar, a sentir la fuerza del suelo, y a transmitirla a lo largo del cuerpo.

Regulando adecuadamente la postura nos ayuda para los dolores de espalda, para las tensiones de cuello y cervicales.

Con una correcta colocación de costillas y tórax lo que favorece es una expansión adecuada de la respiración por todo este espacio, con múltiples beneficios.

Fortalece las piernas y ensancha suavemente  el pecho. Libera y coloca las caderas.



domingo, abril 14, 2013

Lo rígido y lo dulce




"Sea lo que sea lo que estés haciendo, practica tanto el aquietamiento como la percepción. El aquietamiento es la calma silenciosa; la percepción es un estado atento y despierto.
Hay quienes preguntan qué significa una mente clara. Una menta clara es una mente vacía"

Antología del cultivo de la realización (escrito entre 1400 y 1600 )


El otro día me decía un alumno tras una clase:

"Últimamente en el día a día me noto mucho en las situaciones en las que estoy rígido, lo siento en el cuerpo, en la emoción, y en partes de mí, es como una máscara".
Y le conteste:
"Eso es maravilloso. Ahora busca la dulzura, y fluye con ella. Te estas resquebrajando".

El yoga, su practica constante, igual que es un viaje hacia el corazón, también es un viaje hacia la dulzura. 

Cuando uno practica una postura de yoga, y reitero que para que haya yoga ha de haber una atención, una intención, una respiración y un equilibrio y ajuste constante y relajado, uno observa su cuerpo, y se da cuenta de la rigidez de muchas de sus partes, entonces con paciencia aprende adaptarse, a permanecer, a calibrar y ese es un camino para comprender, para comprenderse. Lo hemos comentado muchas veces, no hay meta, no hay afán de llegar en la postura, es insignificante ser flexible o la forma perfecta de la postura, lo que importa son otras premisas, importa el todo en su conjunto.

Hay que recordar que lo rígido tiene facilidad para romperse, nos inmoviliza, y solidifica la máscara.

La postura te pide atención y entrega, así como adaptabilidad sin esfuerzo fuera de tono. Aceptas lo que es, que puede ser esa rigidez, la aceptas con complacencia, y así avanzas, sino se convierte en una resistencia o en una lucha, y eso no es más que un bucle.

El aprendizaje de la conciencia corporal, el descubrir permanente del cuerpo y sus partes, de sus diálogos  de sus tensiones, de su paz, de su infinitud, de sus limites nos lleva a un continuo descubrimiento, y eso nos despierta, y nos da alegría.

La perseverancia tranquila hacia la concentración en la postura, el viaje de entrega y abandono, de vida e inteligencia sutil que supone la respiración, la liberación de las tensiones. Todo ello nos va llevando a una estado de apertura interna.

De un abrirse hacia la vida, de un comulgar con la vida, y esa sensación es dulce como la miel.

El cuerpo se va abriendo desde dentro como una flor, y la mente presta más atención a las flores de la existencia que a otras situaciones donde nos cerramos, donde no respiramos, donde las tensiones, donde las rigideces se convierten en pequeñas cárceles reiterativas que nos abocan al sufrimiento. Entonces es importante estar atento  a las diferentes situaciones de dulzura que surgen en el interior, y se da cuenta que no hay máscaras y hay una conexión con uno mismo, con lo que es, con lo que anhela, con la plenitud del existir.

Todo es tan simple que asombra, sólo hay que ser constante, y ese asombro se convierte en algo permanente, el asombro del presente que uno vive.




lunes, marzo 18, 2013

Asteya, no robar ( ética del yoga )







"Unir juntos los filamentos de la mente" es uno de los significados clásicos de Yoga.

"La apertura interior de corazón transforma de un modo extraordinario el carácter, lo convierte en algo positivo, hace de nuestra vida un centro de luz, de estímulo interior..."
Antonio Blay


Asteya, se entiende como no robar. Entiendo que para lo que vamos a comentar no es el significado en el sentido clásico del término. No es que le robe algo al vecino por ejemplo, su dimensión es más profunda.

En asana  que es donde nace la comprensión de su dimensión más honda, significa que  voy aprendiendo a estar atento y alerta de un modo relajado a la postura de yoga. Mi atención no se distrae, al revés se amplía. Ese estar atento a mí, a lo que siento, a lo que me pasa, a mi cuerpo, a mi respiración sería un buen primer paso para comprender asteya, ya que si estoy atento en postura, aprendo a permanecer centrado.

Si aprendo a estar centrado puedo aprender a no robarme muchos aspectos de mi vida. Puedo aprender a vivir mi presente en mi vida diaria y estar atento a los pequeños detalles que suponen el día a día, y con ello no me robo, no dejo que mi vida pase distraída en lo que quiero y en lo que soy.

En el sentido amoroso puedo estar atento hacia aquellas actitudes que abran, que permitan crecer mi corazón, en lugar de estar atento en actitudes o emociones dañinas hacia mi persona, que hacen que emocionalmente me robe en el acto y en la hermosura de vivir, en el hecho de "estar amando".

En el aspecto mental prefiero que mi atención se dirija hacia aquellas conversaciones interiores que me hagan mejor persona, no conversaciones interiores que surjan de la ira o el miedo, y que favorezcan situaciones de dique o bucle dentro de mi mente, robándome así fluidez y ligereza.

Cuando me alimento trato de hacerlo con alimentos que no me roben la salud. Cuando me siento a comer lo hago como momento de compartir para no robar la paz a mi estomago ni a mis órganos  ni a mis acompañantes en la mesa.

En mi espacio personal trato de respetar mi espacio propio, no dejándome arrastrar por espacios de obligación propios o espacios de otros, así no siento que se me roba mi espacio, pues los límites se han marcado o negociado ya dentro de mi, ya con el otro.

En el ámbito energético hay un faro de "escucha" permanente interior que va calibrando energías y descansos, hacer y no nacer, acción y detenerse, de modo que no me robo mi energía y mantengo en lo posible cierto equilibro.

En el aspecto físico y respiratorio procuro mantenerme despierto y en permanente practica mediante el yoga, la salud de mi cuerpo y mi respiración. Con mi cuerpo para mantener la salud, la armonía y con un sentido de anclarme mucho en tierra, pues muchas veces la mente me roba la vida, y he de estar igualando y creando un equilibrio entre cielo (mente) y tierra (cuerpo). La respiración por otro lado es el termómetro de lo que soy, me dice como me encuentro y me trae la Presencia, el vivir en presente por ello trato en lo posible no crearla muchos obstáculos para que me recorra libremente.

Hemos comentado algunas características de asteya. Bien, una vez surja la comprensión hacia nosotros, hacia nuestro propio trabajo interior podemos empezar a practicarlo hacia los demás, no robándoles su tiempo, su vida, sus emociones, su salud, su amor, su alimento, su espacio personal....etc.

Ismael Lo -"Takou Deneu"








domingo, marzo 03, 2013

Ahimsa, la no violencia (ética del yoga)




"Sostenemos nuestro mundo con nuestro dialogo interno"
Carlos Castaneda



Dentro de Yama, la ética del yoga, hay un punto del cual hablaremos hoy, ahimsa, la no violencia.

Ante todo recordemos a Gandhi. Si hubiera un ser humano que pueda personificar la comprensión de dicho principio ético sería él. Con la comprensión de ahimsa, como un sol, transmitió el entendimiento de que sí era posible liberarse del yugo colonial británico sin ser violento. Emanciparse sin dañar. Hablamos de la independencia de la India.

Volvamos a nuestra realidad. La violencia como tal se manifiesta en nuestra vida de muchos modos. No hace falta ser físicamente violento, eso sería la comprensión más grosera.

La semilla en nuestro caso es nuestra esterilla. Yo creo que a estas alturas es bueno darse cuenta que la esterilla es un lugar "sagrado" de práctica, simplemente por el hecho que nos entregamos a una práctica interna de conocimiento de uno mismo. Y así aprendemos a sacralizar nuestro cuerpo, y eso es importante.

Al realizar las posturas vamos aprendiendo a respetar nuestro cuerpo, a regularnos con nuestros límites, a aceptar lo que somos. Ahimsa va naciendo y creciendo en este trabajo interno, aprendiendo a no hacernos daño, aprendiendo a no competir, aprendiendo a escucharnos. Por otro lado el yoga nos va convirtiendo en personas más vulnerables y tiernas, más amorosas y menos exigentes. Ahimsa en realidad es el amor que surge en uno hacia uno, un amor unido a un gran respeto por uno.

Es bueno darnos cuenta también que la práctica  nos lleva al centro de nosotros mismos, ya sea en asana teniendo como eje de las partes, la columna; ya sea de un modo más sutil, siendo un camino hacia el corazón. Esa intención,  hace que no estemos siempre en dualidad, y al no tomar parte, todo fluye mejor, y ello favorece la no violencia y el respeto por uno mismo, digamos que hay menos lucha interna.

Internamente dentro de nuestro mundo interno si yo me cuido genero amor, si no me cuido genero violencia. Si mis pensamientos son pensamientos de miedo, de lucha, de envidia...etc. Pensamientos "nocivos" que estan ligados a las emociones en muchos casos y que nos condicionan, ello no suele hacernos bien. Alguna vez hablabamos en este blog de la metafora del jardinero que cuida las flores de su mente. Es positivo regarnos e impregnarnos de aquello que nos sana. Resulta aqui indispensable tener siempre la presencia del corazón en todo este proceso, sin él, no es posible comprender ahimsa.

Los hábitos y la permanente reactividad nos ciegan, y no nos dejan llegar a nuestro corazón. Ahimsa transforma los hábitos más perjudiciales, genera otros más amables. Nos despierta hacia aquellas reacciones que no nos dañan. Ahimsa es amabilidad, hay que ser amable con uno mismo.

Una vez sientas ahimsa, desde tu esencia impregnaras de amor tus actos, tus pensamientos, tus emociones, tu cuerpo, tus gestos...aparecera de todas maneras en muchas ocasiones la violencia, camuflada o no.
 No pasa nada, todo consiste en darse cuenta y seguir regando aquello que nos permite crecer como seres humanos con el corazón abierto.





domingo, febrero 24, 2013

El kiosko de la humanidad


Soy muy ligero de sueño, diría que ligerisimo. Han sido muchos años de vida en el campo a lo que sumamos que me despierto con el vuelo de un mosquito. Eso hace que aquí en ciudad, el paso de los coches en el silencio de la noche, o la propia contaminación lumínica nocturna me despierten o mi propio ser, al que le gusta la madrugada se despierte. He avanzado en que no me irrito, lo acepto y lo disfruto, lo vivo plenamente, y siento cada momento que me da ese vacío de la noche.

A las seis de la mañana abren un kiosko de churros cerca de casa, suelo ser de los primeros, suelo tomar algo y luego partir hacia el campo. Mientras tomo algo caliente sintiendo el aire frío que viene desde el mar por esa avenida grande de Huelva, observo en silencio. Las calles sin vida, y este kiosko es como una isla donde van llegando náufragos de todo tipo. El kiosko se encuentra al aire libre pero es una isla grande porque acoge a todo aquel que viene a estas horas intempestivas.

Una madrugada se juntaron, un trío de cazadores vestidos de cazadores con su chaqueta verde y su gorro-muy en su papel-; dos vagabundos lucidos y felices- sin casi ropa encima-; un padre que charlaba de su hijo con dos adolescentes que venían de marcha; unos empleados que recogen la basura y acababan su jornada nocturna-con sus carritos aparcados a la vera del kiosko; una señora con aires de tímida hablaba con un señor con aires de noctambulo, de fútbol.

-Nos encontrábamos sin hacer nada, esperando el jabalí  Pasaron unas palomas y empecé a dispararlas, le dije a Paco, dispara, pero él no lo hacía, decía que no era época. Yo me cargue las tres que pasaron.

-Vengo de trabajar de madrugada y mi hijo es tan cómodo que me pide siempre que le lleve al instituto, ya es adulto, llego cansado y le llevo porque le quiero, pero es así en todo, no mueve un pie, no sé como hacerle entender las cosas, dialogo una y otra vez con él pero nada. Como le suelto 250 al mes, vive feliz, sin ayudar en casa ni a su madre ni a mí.

-Hermano tienes un cigarro
-No, no tengo.
-¿Estas cuadrado?
-Es la ropa que abulta
-Pues yo llevo cuatro años de dieta. Hoy encontré un refugio, se lo he enseñado al colega....¿A qué te dedicas?
-Hago yoga
-Una vez entre en una casa abandonada y había una biblioteca muy grande, lo pase genial leyendo libros, había varios de yoga. Pues esta dieta que hago, pues llevo cuatro años sin comer es muy de yoga no?
-No sé
- ¿Y eso de permanecer como un cadáver?
-Eso es la relajación final, una metáfora.
- Me gustan las metáforas, te permiten soñar.

-Yo creo que tienen que traspasar a Benzema,-le decía él a ella-
-Pues a mi me gusta, lo que pasa que es que no se amolda, no le dan confianza, se siente inseguro.
-¿Con toda la pasta que gana?

-Trabajamos para los políticos recogiendo su mierda, y somos la gente honrada las que estamos aquí día a día, pagando impuestos para ellos. Dame un euro de churros, y el "cafesito sólo por favor".

Acabe mi bebida  y partí para el campo, a dar de comer a las burritas, los pollitos, los perritos y a regar a las plantitas y los árboles.

Roberta Flack- Killing me sotly (versión con Fugees)






domingo, febrero 10, 2013

El PLOCC es vida, nuestro apoyo.

                                                                   

"Democracia participativa es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa, esta última es una de las democracias más usadas en el mundo. Implica una participación ciudadana intermedio entre democracia representativa y democracia directa."
Wikipedia

El PLOCC es la Plataforma Onubense de Cultura Contemporánea, la forman ciudadanos de Huelva en apoyo de una cultura popular, democrática y con plena participación de las personas y de las familias de Huelva.

 Es "Un espacio de creación, difusión y disfrute de la cultura" y sus miembros realizan la labor de un modo altruista.

Una vez al mes se organiza un mercadillo donde diversos artesanos muestran sus creaciones, también grupos de música, hay talleres para niños....por un lado es un modo de recuperar nuestro espacio público, de dar vida a nuestros parques; por otro los domingos PLOCC resultan maravillosos por la alegría, la creatividad y la entrega de los que participan. Su público fundamentalmente somos las personas que vivimos en Huelva que vamos con nuestras familias a disfrutar de un espacio libre  y saborear este espacio como un extraordinario ejemplo para nuestros hijos.

En este denominado PLOCC manta, el "Mercado de Arte, Artesanía y Trocherías", se organiza una rifa y se tiene un pequeño puesto de bebidas y bocadillos, cuyos ingresos van para apoyar los talleres de teatro, fotografía, música, literatura, cómic  poesía, cine, etc, y muchos talleres para niños y niñas que se organizan en la sede del PLOCC, situada cerca del antiguo mercado de abastos. En ese espacio situado en el centro de Huelva, donde lo que prima no es el lucro y la avaricia, sino la posibilidad que todo el mundo tenga acceso a la cultura de un modo cercano y en plena libertad. Donde sus talleres funcionan y las personas participan, y nuestros hijos también y con ello somos más personas, se nos da la posibilidad de abrir nuestra mente y nuestro corazón.

Pero ha llegado el Ayuntamiento de Huelva, y ahora quiere cobrar por los puestos del PLOCC que se realizan en los parques. Se ha tenido que anular este fin de semana el PLOCC manta.

Es que no voy hacer ningún comentario al respecto. Es tan alucinante que todo queda dicho. Pero me permito una reflexión:

Es importante y mucho que nos demos cuenta, que tengamos consciencia que sólo nosotros con nuestra entrega, nuestra alegría, nuestra esperanza y nuestros actos podemos hacer una realidad más libre, más acogedora y creativa para nosotros y nuestras familias, y menos dictada a intereses políticos, económicos, comunicativos o los que sean. Para ello hay que empezar por un paso, y luego otro, y luego el siguiente, así se avanza.¿ Estamos en una democracia no? ¿O es una democracia interesada solo para unos pocos?

domingo, enero 27, 2013

El yoga: un espacio creativo y de libertad


"...Me volví humilde con relación al cuerpo...Ahora tenía que habitarlo, respetarlo, amarlo, con toda la fuerza femenina, alimentarlo y comprenderlo...Mantener mi corazón en mi cuerpo se convirtió en mi práctica, y ello se ha vuelto glorioso. Incluso el primer despertar a la perfección y la gracia no se aproximó al gozo de vivir en el cuerpo, en los sentidos, en cada instante. Amo mi vida de otro modo. Se ha convertido en el espacio de la libertad. "  Una maestra espiritual

Empecemos por el principio: uno hace yoga, posturas, asanas encima de su esterilla. Empieza a tener contacto con su cuerpo, con su respiración; su atención se reparte en la postura buscando sentirse bien. Surge una actitud con la práctica, una actitud de observarse, de sentirse.

Uno va "sintiéndose", surge un sentir. "Un modo de verse". Digamos que llegamos al yoga con un desconocimiento interno de nosotros. Los músculos, los huesos, los órganos han vivido ahí, pero no les hemos prestado mucha atención. Sólo nos hemos acordado de ellos cuando hay dolor o movilizando lo externo, lo visible al realizar algún deporte.

Al permanecer en postura mientras respiramos, pues la respiración transmite nuestra atención a lo interno, vamos ganando espacio dentro de nosotros, vamos conquistando nuestro continente interno, uniendo las partes: nos damos cuenta de los brazos, del torax, del eje de la pelvis, de las piernas, etc. Todo ello, esa atención va creando ese espacio dentro de nosotros, es un espacio que se respira, que se siente, es un espacio de amor hacia uno.

En realidad surge una conciencia de aquello que sentimos.

Entonces uno se va reconociendo, se va construyendo desde dentro, surge el reconocimiento de lo que uno es. El propio cuerpo va generando su espacio natural correspondiente a cada cuerpo, a cada morfología. Aparece la armonía de lo que uno es.

Según avanza la conquista del espacio interno uno se da cuenta que no sólo es un espacio corporal, también es un espacio mental, un espacio emocional, un espacio respiratorio, un espacio espiritual. La mente menos comprimida tiene menos reactividad. Las emociones fluyen de un modo más saludable. La respiración se amplía y te recorre, te alimenta. Además, si la respiración es vida, sientes que la vida te llena.

Normalmente si uno vive comprimido en su cuerpo, aparece la rigidez. El cuerpo está duro, la mente se reitera en los mismos quehaceres, en las mismas neurosis. Y si uno es rígido, hay más facilidad para romperse.

El espacio es libertad, es silencio, cuando hay espacio puedes moverte, hablo de moverte dentro de ti, hay aire que moviliza, hay atención al conjunto. Y es muy positivo ser libre internamente. Siempre hay horizonte, hay luz.

Hay creatividad.

Pero lo más importante es que dicho espacio genera un modo diferente de sentirte. Digamos que ese espacio, aunque parezca increíble va en dirección hacia tu corazón, por eso hablaba antes que era un espacio de amor. No es que pienses en ello, simplemente la atención, junto con la respiración, junto la calma, junto con el silencio, junto con la actitud de estar en contacto íntimo contigo en una postura de yoga te lleva a tu corazón.

Una vez que sientes eso, sientes que el almendro ha florecido y tu corazón ya es un sol.

                                                                        

Artículos más visitados

Amigos del Blog

Todos los artículos a un clic

Traslate